Guía de lectura: Invitados al Celsius 2025 [Parte 4]
Invitados al Celsius 2025
Parte 1 (Brandon Sanderson, Joe Abercrombie, Catriona Ward, Jon Bilbao, Beatriz Alcaná, Jay Kristoff, Ignacio del Valle, Katherine Vega)
Parte 2 (Sophie White, Sara Costa, Alba Quintas, Edward Carey, Juan Miguel Aguilera, J,V, Gachs)
Parte 3 (Philip Fracassi, Adrian Tchaikovsky, Marina Tena Tena, Andrea Serra, Kika Hatzopolou, Attila Veres)
Último artículo de invitados del Celsius 2025 antes de que se celebre el festival, pero no de la sección. Cuando publique la quinta entrega, con Rosa Montero como una de las autoras que aparecerán en ella, ya habremos disfrutado del festival, pero eso no impide que siga hablando de sus invitados, pues siempre es tiempo de descubrir o redescubrir nuevos autores y profesionales dentro del ámbito fantástico, del terror y de la ciencia ficción.
Es un escritor y editor nigeriano, especializado en ciencia ficción y fantasía especulativa. Forma parte de la Tercera Generación de Escritores Nigerianos y ha recibido múltiples reconocimientos, siendo finalista de los Premios Hugo, Nebula y Locus.
También fue nominado al Premio Nommo en 2017, antes de terminar ganándolo hasta en cuatro ocasiones. En 2018 y 2020 con los cuentos cortos: The Regression Test y When We Dream We Are Our God, respectivamente. En 2020 con la novela corta Incompleteness Theories y en 2024 con su primera novela Shigidi and the Brass Head of Obalufon. Además, ganó el Premio Caine de los Lectores de la ROSL (Royal Over-Seas League).
Las historias de Wole Talabi han aparecido en revistas literarias especializadas en ciencia ficción y fantasía, como Asimov's, F&SF, Clarkesworld; para posteriormente ser recopilados en dos antologías: Incomplete Solutions en 2019 y Convergence Problems en 2024.
Su primera novela se llama Shigidi and the Brass Head of Obalufon y fue considerada una de las mejores novelas de ese año, 2023, por el Washington Post.
Ni sus antologías ni su novela se han traducido aún al español, pero sí que tenemos disponible Ecuaciones esenciales, una selección de siete relatos de los veinte que se pueden encontrar en Incomplete Solutions, publicada por Ediciones Franz en 2022.
Además de escritor, Wole Talabi también es ingeniero, lo que tiene una gran influencia en su forma de ver las cosas y la creación de su obra. Toca temas científicos y tecnológicos como la inteligencia artificial, el transhumanismo y la física teórica. Crea mundos, plantea los dilemas y resuelve las tramas con una claridad casi matemática. Escribe como si resolviera ecuaciones, partiendo de una premisa a la que luego añade estos dilemas como si fueran variables y después explora el resultado.
Wole Talabi creció en la rica cultura nigeriana y eso añade una gran riqueza a sus obras. En ella utiliza muchos elementos de la mitología Yoruba como dioses, símbolos, estructuras y figuras mitológicas reinventadas. Sus historias se sitúan en lugares africanos como Lagos, Abuja y Warri, sintiéndose como lugares vivos y no solo simples escenarios. También trata temas sobre identidad y descolonización, como herencia cultural, migración o el futuro africano.
Además de escritor, ha editado cinco antologías, mostrando un gran interés por apoyar la literatura africana especulativa. Estas son Africanfuturism: An Anthology, Mothersound: The Sauútiverse Anthology, Lights Out: Resurrection y These Words Expose Us. También una antología doble traducida al bengalí: 2-volume translation anthology in Bengali.
Este año hará su primera visita al Celsius 232 para presentarnos Ecuaciones esenciales y hablarnos de todas sus obras.
Thomas Olde Heuvelt
Es un escritor holandés que se dio a conocer internacionalmente con su novela Hex y se ha convertido en un autor muy popular dentro del género de terror.
Ha obtenido numerosos reconocimientos entre ellos ser nominado en dos ocasiones, 2013 y 2014, al Premio Hugo, para posteriormente obtenerlo en 2015 con su novela corta The Day the World Turned Upside Down, convirtiéndose en el primer autor neerlandés que ganó este Premio. También se le otorgó en tres ocasiones el Premio Paul Harland, galardón que se entrega a los relatos originales holandeses de ciencia ficción, fantasía y terror. Además, recibió una mención honorífica en los Science Fiction and Fantasy Translation Awards de Reino Unido por el relato The Boy Who Cast No Shadow. En 2014, fue nominado al World Fantasy Award con The Ink Readers of Doi Saket.
Thomas Olde Heuvelt publicó su primera novela, De onvoorziene, dando inicio a su prometedora carrera. Desde entonces ha publicado numerosas novelas entre las que destacan HEX y Eco. Las dos traducidas al español, siendo excelentes formas de comenzar a leer al autor.
Hex fue todo un éxito de venta y crítica siendo traducida a más de 25 países y con sus derechos cinematográficos y televisivos comprados por Warner Bros para su futura adaptación.
Sus escritores favoritos desde niño fueron Roald Dahl y Stephen King, aunque después leería a autores como Jonathan Safran Foer, Carlos Ruiz Zafón, Neil Gaiman y Yann Martel, que también lo influenciaron en su camino de escritor.
En cuanto a su estilo le gusta un terror muy visual donde muestra con claridad lo que sucede en cada escena, con un estilo cinematográfico, pero a su vez siendo un terror muy emocional que juega con los miedos de sus personajes, y de sus lectores, como el miedo a lo desconocido. También toma elementos del terror clásico como brujas o posesiones y les da una vuelta de tuerca para darles un aire más contemporáneo, en algunos casos con crítica social incluida. También considera que los escritores deben ser más creativos para poder adoptar la tecnología moderna en sus historias en lugar de evitarla.
Este año, Thomas Olde Heuvelt visitará el Celsius 2025 para presentarnos su nueva novela: Oráculo, que trata sobre desapariciones en un barco fantasma del siglo XVIII, otra excelente forma de adentrarse al estilo de este autor.
Cristina Fernández Cubas
Es considerada una de las mejores escritoras de relatos cortos en español, aunque también ha escrito novelas, cuentos para niños, teatro, biografías y hasta un libro de sus memorias titulado Cosas que ya no existen.
Ha recibido múltiples reconocimientos como el Premio Ciudad de Barcelona en 2008 por la antología Todos los cuentos; También obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa en 2016 por su novela La habitación de Nona. Y en 2023, ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas como reconocimiento a toda su obra.
Como autora de relatos cortos publicó su primera antología de cuentos en 1980, Mi hermana Elba, recibiendo una buena acogida. Después le seguirían otras obras como Los altillos de Brumal, El ángulo del horror. Además de sus relatos también escribió novelas, siendo la más conocida El año de Gracia, y una década más tarde El columpio. En cuanto al género teatral publicó Hermanas de sangre.
En cuanto a sus memorias, Cosas que ya no existen, no se trata de una biografía lineal de su vida, sino que es una obra muy reconocida gracias a la forma emocional e íntima con la que Cristina Fernández Cubas retrata su infancia, juventud y entorno familiar.
Los relatos e historias de Cristina Fernández Cubas suelen ser de género fantástico. En sus obras utiliza lo fantástico para explorar aspectos simbólicos, emocionales y psicológicos de sus personajes que suelen ser personajes femeninos con una gran complejidad. Su lenguaje es elegante, lo que ayuda a potenciar la atmósfera y el suspense dentro de sus historias. En sus historias se puede percibir que sus mayores influencias a la hora de escribir fueron Edgar Allan Poe, Henry James y Julio Cortázar.
Este año visitará el Celsius 232 para presentar Cosas que ya no existen y Lo que no se ve, su nuevo libro de relatos. En mi opinión personal, aunque se nota que cosas que ya no existen es muy prometedor, creo que un libro de memorias se disfruta mucho más cuando ya has leído a la autora. Así que no sería la mejor opción para empezar a leerla. En cambio, Lo que no se ve sí podría ser una excelente puerta de entrada al estilo de Cristina Fernández Cubas, al igual que Todos los cuentos y su novela La habitación de Nona.
Es una de las escritoras más importantes y versátiles de la literatura española actual, considerada una de las tres voces femeninas más destacadas dentro de la ciencia ficción en este idioma, junto con Angélica Gorodisher y Daína Chaviano. Aunque lejos de limitarse solo a este género, ha publicado historias de una gran variedad de géneros, desde la novela histórica hasta la novela juvenil, pasando por el género policiaco y la fantasía. Tiene más de treinta novelas y cerca de noventa relatos publicados actualmente, y ha sido traducida a más de veinte idiomas convirtiéndose en una figura importante dentro del género fantástico internacional.
Entre otros reconocimientos, Elia Barceló obtuvo el Premio UPC por su novela corta El mundo de Yarek en 1991. En ese año obtuvo el Premio Ignotus por su cuento corto de ciencia ficción: La estrella; lo volvería a ganar en 2018 por Humo y espejos. En 2014, ganaría el Premio Celsius por su novela Hijos del clan rojo.
En cuanto a novela juvenil, también obtendría el Premio Edebé en tres ocasiones, en 1998 con El caso del artista cruel, en 2007 con Cordeluna y en 2019 con El efecto Frankenstein. Con esta última novela también ganaría el Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil en 2020.
En 2007 se le otorgó el Premio Gabriel por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. Un galardón honorífico muy importante, solo reservado para los más grandes autores dentro de estos géneros, y Elia Barceló fue la primera mujer en ganarlo.
Elia Barceló comenzó publicando relatos de ciencia ficción, entre ellos Embryo, Catarsis, La mujer de Lot y El jardín de las flores que se columpian que después fueron recopilados en su primera antología: Sagrada, publicada en 1989. En cuanto a sus primeras novelas de ciencia ficción, destacan Consecuencias naturales y El mundo de Yarek. Aunque no pasaría mucho tiempo antes de que se abriera a otros géneros, entre ellas El almacén de las palabras terribles o La mano de Fatma. Otros géneros en los que ha destacado Elia Barceló son el policíaco con obras como Las largas sombras o La noche de plata. Una de sus novelas juveniles más destacadas, El efecto de Frankenstein, también es una novela histórica. Y otro género en que destaca notablemente es el realismo contemporáneo con obras como El secreto del Orfebre y El color del silencio.
El secreto del Orfebre tuvo una adaptación estrenada el 28 de febrero de este mismo año, bajo la producción de Nostromo Pictures y bajo la dirección de Olga Osorio, contando con actores tan famosos como Mario Casas y Michelle Jenner.
Junto con su gran versatilidad para abarcar diferentes géneros, Elia Barceló destaca por su elegancia narrativa, con un tono íntimo, cálido y en muchas ocasiones melancólico. En sus obras suele dar gran importancia a la voz femenina, con mujeres que piensan, sienten y toman decisiones para avanzar la trama. Utiliza la fantasía para ver la realidad desde otros puntos de vista y no duda en combinar diferentes géneros dentro de una misma historia, siendo esa la razón por la que esa versatilidad es un factor clave en sus obras.
Elia Barceló es una autora destacada dentro del Celsius, visitándolo en cada edición para presentar sus obras e incluso formando parte de la sección: Uno de los nuestros, sección donde se repasa cualquier tema que haya quedado pendiente el año anterior. En esta ocasión, Elia Barceló participará para hablarnos de la adaptación de su novela El secreto del Orfebre y, en palabras del Celsius, revelarnos una maravillosa sorpresa.
Comentarios
Publicar un comentario