Guía de lectura: Invitados al Celsius 2025 [Parte 3]

 

Invitados al Celsius 2025

Parte 1 (Brandon Sanderson, Joe Abercrombie, Catriona Ward, Jon Bilbao, Beatriz Alcaná, Jay Kristoff, Ignacio del Valle, Katherine Vega)


Parte 2 (Sophie White, Sara Costa, Alba Quintas, Edward Carey, Juan Miguel Aguilera, J,V, Gachs)



Y llegamos a la tercera entrega de Invitados al Celsius 2025, artículos en los que tengo intención de repasar a todos y cada uno de los invitados de esta edición del festival, para que puedas descubrir nuevas lecturas y que sepas a qué conferencias quieres acudir, ya que a menudo suelen coincidir varias conferencias al mismo tiempo dentro del Celsius.  


Philip Fracassi

Es uno de los nombres más destacados dentro del terror contemporáneo, siendo un escritor y guionista estadounidense, ganador de varios premios. Con Contemplad el vacío consiguió el Premio Charles Dexter Award y el Premio a la Mejor colección de Cuentos del año. otorgado por This is Horror, además de ser finalista al Premio Ignotus. Bajo un cielo lívido fue elegida la mejor colección del año por Rue Morgue, y fue finalista en los Premios Bram Stoker. También fue finalista en los premios Ignotus al mejor cuento extranjero con Ateuchus y El vendedor de helados. Con Los chicos del valle fue finalista en los British Fantasy Awards. 


Philip Fracassi ha escrito tanto relatos como novelas y novelas cortas. Ha publicado varias colecciones de relatos que posteriormente fueron traducidas al español, como Bajo un cielo lívido o Contemplad el vacío. Entre sus novelas que podemos leer en nuestro idioma se encuentran Gothic o Los chicos del valle. Y de sus novelas cortas, me parece que no tenemos ninguna traducida, pero ha escrito algunas como Sacculina o Shiloh. También hay que mencionar su libro de cuentos The Boy with the Blue Rose Heart y su colección de poemas Tomorrow's Gone, ninguno de los dos está traducido actualmente. 


El estilo de Phiip Fracassi es reconocido por su atmósfera densa y perturbadora, donde el ritmo narrativo va construyendo la tensión poco a poco. Sus obras están inspiradas por autores clásicos como H.P. Lovecraft, Richard Matheson o Stephen King, demostrando una fuerte tendencia por el terror tradicional, pero desde una visión más contemporánea, sobre todo a la hora de introducir giros que hacen a sus historias mucho más crueles con sus personajes. 


Philip Fracassi también escribe guiones en Hollywood; entre sus obras en el cine se encuentran Santa Can 2: Los cachorros de Santa y Voces del pasado. Además, su cuento Altar va a ser llevado al cine este mismo año. 


Una adaptación de la que es posible que nos hable durante su visita al Celsius 2025, además de sus trabajos como guionista para Walt Disney o Lifetime Televisión. También de sus dos nuevas novelas, Sarafina y La tercera regla de los viajes en el tiempo, que ha sido traducida este año; y de la que tengo buenas noticias: mientras investigaba para escribir estas líneas descubrí que estaba disponible en Kindle Unlimited de Amazon. Así que si queréis aprovechar, es una buena opción para comenzar a leer a este autor. Aunque también lo serían sus otras publicaciones en español, como Contemplad el vacío, si queréis empezar por una de sus colecciones de relatos, o Los chicos del valle, si preferís comenzar por sus novelas. 



Adrian Tchaikovsky

Es un escritor británico que se ha convertido en un gran referente dentro de la ciencia ficción y la fantasía. Tchaikovsky tiene una trayectoria impresionante, ganando numerosos reconocimientos, como el Premio Arthur C. Clarke en 2016 por su novela Herederos del tiempo, el primer libro de una trilogía que también ganaría el Premio Hugo a la mejor saga en 2023. También ganó el Premio BSFA a mejor novela en tres ocasiones —por Children of Ruin (2019), Shards of Earth (2021) y City of Last Chances (2022)— y dos veces a la mejor ficción corta. Con su novela de fantasía épica El tigre y el lobo ganó el Robert Holdstock Award a mejor novela de fantasía en 2017.


Estudió zoología y psicología, estudios que juegan un factor clave en las obras de Tchaikovsky, ya que gracias a ellos sus obras presentan mundos imaginativos con civilizaciones no humanas, explorando cómo la humanidad podría evolucionar de formas imaginativas y originales. A su vez, sus obras tratan temas complejos como la inteligencia artificial, la evolución y la conciencia no humana. También es muy habilidoso a la hora de mezclar ciencia ficción dura con una narrativa envolvente. 


Adrian Tchaikovsky es un gran apasionado de los juegos de rol, en especial del rol en vivo. Estas experiencias le sirvieron para estructurar los mundos de sus libros, y en más de una ocasión ha trasladado varias de las partidas que jugó a sus propias historias. Algo que se refleja en cada universo que construye, con sistemas sociales detallados y tramas corales cargadas de matices.


Todo esto lo ha hecho destacar dentro del género y lo ha convertido en un escritor muy popular en la actualidad. Se podría considerar 2025 como el año de Adrian Tchaikovsky, dada la cantidad de obras suyas que nos han llegado traducidas al español durante este año:  obras como Herederos del recuerdo, que es la tercera entrega de Herederos del tiempo. También nos llegó La ciudad de las últimas oportunidades, El tigre y el lobo y Ogros. Cualquiera que escojas de estas tres es muy buena opción, y también añado Herederos del tiempo, la primera novela de esta saga. 


Es curioso cómo Adrian Tchaikovsky visita el Celsius 2025 con tantas obras publicadas en nuestro idioma, pues su primera visita fue antes de que nos llegara ninguna de estas novelas, inaugurando la tradición de traer autores inéditos al Celsius 232. 



Marina Tena Tena

Es una escritora madrileña, con raíces extremeñas, especializada en fantasía, terror y literatura infantil, aunque también ha llegado a probar otros géneros, desde el thriller hasta la novela romántica, lo que la convierte en una escritora muy versátil. Ha recibido diferentes reconocimientos, entre ellos el Premio Ignotus en dos ocasiones: en 2022 por su cuento No te sientes a la mesa de la bruja y en 2020, al mejor libro infantil y juvenil con No escuches a la luna. En 2023 se le otorgó el I Premio Lestat de Lioncourt por Una casa sobre tus huesos, y también el Premio Ripley 2018 por su relato Las raíces, entre otros galardones. 


Además de escritora, también es educadora social y colabora con jóvenes con diversidad funcional. Esto dota de una sensibilidad muy especial a sus historias, en especial hacia personajes marginados, personas heridas y contextos de vulnerabilidad emocional o social. Suele priorizar lo emocional y lo íntimo, incluso en sus obras más oscuras, donde lo combina con atmósferas tenebrosas. En sus obras infantiles combina la ternura con mensajes potentes. 


Ha participado en numerosas antologías de relatos, como Triskel, Terroríficas, El terror tiene tu rostro y Cuentos para pequeños dragones. De sus novelas destacan Legado de plumas o No escuches a la luna, pero la que recomiendo especialmente es Brujas de arena. Es la que yo leí tras escuchar su conferencia en el Celsius 232, y puedo decir que me gustó mucho. En algún momento llegará su reseña. 


En su visita al Celsius 2022 presentó tres de sus obras: Nana de sombras, Nos devoró la niebla, Viajeros de sueños, y la portada de Una casa sobre tus huesos. En esta edición se espera que presente Las tres hijas del rey muerto, y posiblemente algún proyecto sorpresa. 



Andrea Serra

Es una escritora gijonesa especializada en ciencia ficción romántica juvenil, lo que se conoce como Romancifi, y de fantasía con romance, también llamada Romantasy. 


Realizó estudios ingleses y trabaja como profesora, aunque lo que más destacaría de ella, aparte de su faceta de escritora, es su amor por la literatura, especialmente la que tiene que ver con romance, en sus propias palabras. Ese amor se refleja cuando habla de sus lecturas tanto en Instagram como en TikTok, con el nick de @w donde también habla de sus procesos creativos. 


En el Celsius 2025 nos hablará de su primer libro publicado: Echadla a los lobos, y de su secuela Ponedle la corona. Dos novelas de fantasía juvenil con tintes distópicos y románticos, donde Andrea Serra nos presenta su propio universo. Al ser su primera novela, no hay pérdida: empezar a leerla por Echadla a los lobos. 


Algo que me gustó de su charla en la Feria del libro de Gijón, junto a Sara Winnington, es que ambas afirmaron  que las novelas para adolescentes tratan los mismos temas que la fantasía y la ciencia ficción más adulta, pero cambiando el tono. Algo con lo que estoy de acuerdo, si se leen con la mente abierta se pueden encontrar historias muy buenas. Además, al estar dirigidas a un público joven, muchas veces son las responsables de que alguien empiece a disfrutar de la lectura. Y eso, es algo por lo que todos deberíamos estar agradecidos.



Kika Hatzopulou

Es una escritora griega, que ha crecido entre las culturas griega e inglesa, viviendo ahora mismo en Londres. Esta mezcla de culturas se refleja en sus obras, ya que integra mitología clásica combinándola con elementos contemporáneos. 


Ha publicado varias historias cortas que ha incluido en Game on o Firsts & Lasts, que por desgracia no están disponibles en nuestro idioma. Aunque, sí que es una alegría contar con su novela superventas Hilos que unen traducida. Con una secuela ya disponible en nuestro país aunque sólo en inglés, Hearts That Cut, y en otoño de este año se publicará Moth Dark.


Hilos que unen nos sitúa en un mundo distópico donde las descendientes de las moiras, las tejedoras del destino, utilizan hilos invisibles para ver los vínculos entre las personas. La protagonista, Ío Ora, es una investigadora privada que trabaja en una ciudad corrupta, siendo el inicio de una historia que mezcla mitología, novela negra y crítica social. Hearts That Cut continua esta historia. 


Hilos que unen es una novela juvenil a la que se le han otorgado dos reconocimientos, el Premio Kelvin 505 a mejor novela juvenil traducida y el Premio Templis, otorgado por la revista El Templo de las Mil Puertas. 


Este año visitará el Celsius 2025 para presentarnos Hilos que unen, Hearts That Cut y Moth Dark, así que es buena idea leer Hilos que unen y así seguir su carrera desde el comienzo.



Attila Veres

Es un escritor y guionista húngaro que ha estudiado cine en la Universidad de Pécs y escrito tanto largometrajes como cortometrajes, rodados en diferentes países europeos. Como escritor también ha publicado relatos y su primera novela. 


En cuanto a guiones, su trabajo más destacado es Egy másik életben ("En otra vida"), con la que fue nominado al Premio a Mejor guion para Telefilme en la Hungarian Film Week en 2020. También fue nominado por Második kör en el Bucharest ShortCut Cinefest en 2021.


Su primera novela se llama Odakint sötétebb ("Un exterior más oscuro"), que por desgracia no ha sido traducida al español, pero que tuvo un gran éxito en Hungría. También escribió dos libros de relatos como son Éjféli iskolák ("Escuelas de medianoche") y A valóság helyreállítása ("La restauración de la realidad"), que tampoco han sido traducidos en nuestro idioma. Pero sí tenemos la suerte de tener traducido Negro tal vez, una recopilación de doce relatos extraídos directamente de estas dos antologías, y que son una perfecta puerta de entrada al estilo de este autor. Negro tal vez fue nominada al Premio Bram Stoker en Estados Unidos, uno de los reconocimientos más prestigiosos al género de terror. 


Los relatos presentes en Negro tal vez tocan diferentes tipos de terror: desde el horror cósmico, pasando por el terror weird o el folk horror. Una gran variedad de relatos, caracterizados por un estilo que parte de situaciones cotidianas y las lleva hacia lo incómodo, lo ambiguo y lo monstruoso. Con un tono contenido, casi frío, que contrasta con la intensidad de lo narrado. Aunque hay ecos de autores como  Lovecraft, la voz de Attila Veres se inclina más hacia lo psicológico y  lo cultural, reflejando el terror detrás de lo cotidiano. Con un toque de humor que se fusiona con el terror con gran maestría, pues para este autor ambas cosas están ligadas. 


De Negro tal vez y de sus otras obras nos hablará Attila Veres en el Celsius 2025. 


Despedida

Tengo que dejarlo aquí, para que no se me haga el artículo demasiado largo, pero pronto volveré con más invitados a este Celsius 2025. ¡No te la pierdas! Puedes encontrar entre estas líneas una gran guía para orientarte dentro del festival y descubrir futuras lecturas para después de que el festival haya terminado.


Invitados al Celsius 2025

Parte 4

Wole Talabi, Thomas Olde Heuvelt, Cristina Fernández Cubas, Elia Barce



Link de la página oficial del Celsius 232: Aquí y al Patreon del festival Celsius: Aquí





Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía de lectura: Invitados al Celsius 2025 [Parte 1]

Guía de lectura: Invitados al Celsius 2025 [Parte 2]

La marca del guerrero de Rocío Cuervo - Reseña